Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Curso de Superación Médico ?Biológico para los entrenadores del Deporte de Base del Municipio de Cabaiguan (página 2)



Partes: 1, 2

Desarrollo

El trabajo se
lleva a cabo con una muestra de 36
entrenadores profesionales del municipio Cabaiguán, lo
cual representa el 53% de la población, que esta estructurada por 67
profesores.

Para elaborar la hipótesis del trabajo se hizo un profundo
análisis bibliográfico con el
propósito de precisar los principios,
leyes y
conceptos biológicos que permitieron la cientificidad de
las mismas.

La investigación se inicia con la guía
de entrevista a
especialistas de la facultad de cultura
física de
la sede universitaria de Sancti Spiritus anexo 1, teniendo como
criterio para ello la selección
de los mismos:


          Por ser
ejemplos de dedicación profesional y por sus logros y
resultados profesionales como investigadores.


          Por la
vinculación con la superación de los pedagogos
del deporte.


          Por su
experiencia en el ejercicio de la profesión.


          Por ser
eficaces cumplidores de las tareas.

Esta entrevista tuvo como objetivos:


          Conocer
que aspectos médico ?biológicos deben dominar los
entrenadores del deporte de base para su desempeño profesional, además
constatar su opinión acerca de la superación de
los usuarios en estos contenidos.


          Se
arrojó como resultado de la misma los puntos principales
que se deben tratar en la
entrevista a pedagogos del deporte de base anexo 2 y las
deficiencias en la superación profesional en la esfera
médico ?biológica, obteniéndose los
siguientes resultados:


          En la
estructura
del postgrado solo se ha tenido en cuenta el criterio del
profesor que
lo imparte.


          La
divulgación de la superación profesional es
deficiente, pues no se realiza en el tiempo
preciso.


          La
superación de los profesionales en la esfera
médico ?biológica se ha caracterizado por ser en
su mayoría teórica y un mínimo de
elementos prácticos.

– La asistencia a los cursos de postgrado sobre esta
esfera médico ?biológica que se ofrecen en la
sede es escasa e incluso se han dejado de impartir por no tener
matricula.

– Los niveles de motivación
son bajos

La segunda entrevista se les realizó a los
pedagogos del deporte de base, guiada por los puntos
básicos

obtenidos del criterio de expertos, que nos
permitió conocer las principales dificultades
teórico ?prácticas respecto a la esfera
médico ?biológica en el entrenamiento del
deporte de base en el municipio médico. Cabaiguán
anexo 16, allí se pudo constatar el bajo nivel de
conocimientos en el campo del control
médico. Después se aplicó la primera
encuesta para
recoger datos generales
de los pedagogos y sobre la información en la superación en
aspectos médico ?biológicos en el entrenamiento
deportivo, anexo 8, el anexo 3 nos brindó en primer lugar
los deportes que
entrenan, el sexo,
años de experiencia y de graduados; en el anexo 4
también se muestran los planes en que se graduaron los
entrenadores.

La segunda encuesta se comprobó que estuviera
clara y asequible al entendimiento de los encuestados, donde se
recopilan una serie de conocimientos esenciales que deben dominar
los profesionales del deporte de base. La encuesta
consistió en realizar preguntas de verdadero y falso anexo
15, para ello se aprovecharon las reuniones metodológicas
que se realizan en los combinados deportivos, además de
observar algunas secciones de entrenamiento.

Los resultados obtenidos en el diagnóstico a través de la prueba de
conocimientos aplicada en Cabaiguán que abarcó 10
incisos, acerca de fundamentos importantes en las asignaturas de
Morfología, Bioquímica
y Fisiología para el desarrollo del
deporte.

En Morfología se trataron: Conceptos
morfológicos esenciales. Estructura y función
del aparato locomotor. Clasificación de las articulaciones.
Tipos de movimientos.

En Bioquímica se trataron: Cambios adaptativos
después de la carga física. Esencia de principios
biológicos del entrenamiento. Parámetros
Bioquímicos y sus cambios según la carga
física. Substratos energéticos según la
actividad física que se realiza. Conceptos fundamentales
de la Bioquímica.

En Fisiología se trataron: Estructura y
función del corazón.
Indicadores
fisiológicos. Cambios adaptativos en la fibra muscular.
Actividad nerviosa ante el esfuerzo físico. Estados del
organismo que practica deporte. Conceptos fundamentales de la
asignatura.

a)      Nivel teórico:
Análisis bibliográfico. Proceso
lógico del pensamiento

b)      Nivel empírico:
Observación.

Técnicas utilizadas: Entrevista.
Encuesta.

Se hace el procesamiento estadístico a
través del cálculo
porcentual.

Escala convencional para evaluar los resultados de cada
una de las áreas biológicas dentro de la prueba de
conocimientos.

81 – 90 excelente.

71 – 80 bien.

61 – 70 regular.

51 – 60 insuficiente.

0 – 50 mal.

ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS

Encuesta I. (Profesionales del deporte de
base en Cabaiguán. Caracterización
General).

La misma tuvo como objetivo
caracterizar la muestra:

       
Total de entrenadores: 67 universo

       
Población muestral: 36 para un 53 %

       
Licenciados en cultura física: 36

       
Especialidad deportiva que se practica

        Del
sexo femenino son 11 y del masculino 25.

       
Años de experiencia: entre 1 y 5 años 12 y de 6 o
más años 24 entrenadores.

En cuanto al Plan de Estudios,
donde se encuentran 22 graduados del plan B, 1985-1990 y 14 del
plan C, 1990-1998 situándose los del plan B en una mayor
proporción, para un total de 36 encuestados
mostrándonos que los graduados de ambos planes necesitan
actualizar sus conocimientos debido a que el plan de estudio C
actual a introducidos nuevos temas de importancia para su labor
profesional.

La superación en aspectos
médico-biológico se había recibido pocos
cursos de postgrado sobre estos aspectos, por ejemplo en la
asignatura de morfología se habían recibido 9
cursos de postgrado (5 %), en bioquímica 6 (3.3 %) y en
fisiología y control médico 17 (9.4 %)
respectivamente y primando las conferencias como la forma en que
más se recibe la superación, o sea, que más
de la mitad no había recibido curso alguno. Las causas de
no haber asistido a postgrado, resultaron que el 55% respondieron
a otras causas y el 22% que tenían poco tiempo
disponible.

La solicitud de cursos de morfología,
bioquímica, fisiología y control médico,
donde de 144 cursos posibles a solicitar solo 39 fueron pedidos
(27%) y destacándose el control médico entre los
cursos más pedidos (10.4%), lo que indica que no le dan
importancia a la superación en estos temas.

El tiempo dedicado a la autosuperación donde el
66.6% de los licenciados respondieron que a veces le dedican
tiempo a la autosuperación, el 30.5% que siempre y el 2.7%
que nunca le dedican tiempo, o sea que el tiempo que se le dedica
a la autosuperación es aún insuficiente.

En la valoración de las pruebas
ó test que conocen
y aplican los entrenadores a sus atletas, es bajo la cantidad que
se aplican, ya que cada encuestado como promedio utiliza un test
olvidándose de otros más importantes como es test
de Copper, test de salto sargento, test de carrera de 50 yardas
volante, test de escalamiento a banco, test de
Yuhasz, test funcional de Querg, entre muchos otros que son
utilizados en el entrenamiento deportivo.

En cuanto a sí se tienen en cuenta o no, las
características biológicas de la fatiga y la
recuperación en la planificación de la carga física del
entrenamiento deportivo, obteniéndose como resultado un
66.6% de las respuestas que (si) y el 33.3% que (no), aunque se
debió enfatizar en la fatiga, como un estimulo para la
recuperación y a su vez el alcance de la
supercompensación, que es el momento idóneo para
aplicar el siguiente trabajo, o sea, que se debió
profundizar más en las argumentaciones.

En cuanto a los cambios adaptativos que conocen estos
licenciados mencionaron solo los cambios fisiológicos,
desconociendo los cambios adaptativos bioquímicos y
morfológicos que ocurren en el organismo, estos
últimos de gran importancia en la actividad deportiva, en
tanto que el 44% de los encuestados no conocen ningún
cambio
adaptativo y el 55% que si los conocen aunque no los
manifestaron, lo que puede implicar que no se lleve a cabo un
entrenamiento con el nivel de conocimientos
requeridos.

Se pone de manifiesto que son necesarios los cursos de
superación, dándole mayor énfasis al control
médico con un 86%, de forma general desean superarse en
los aspectos adaptativos del organismo durante el entrenamiento
deportivo y en los conocimientos teórico prácticos
del control médico pedagógico.

Encuesta II. (Conocimientos de las Ciencias
Biológicas)

Morfología

En esta asignatura recibieron las respuestas de bien el
51.9 % de los encuestados, de mal el 48.0 %, los incisos con
errores fueron el 4,5,6,8,9 y 10, (anexos 17 y18), en esta
ciencia fue
donde

existieron mayores dificultades, debiéndose tener
en cuenta que los principales movimientos que se

pueden desarrollar en el plano sagital con eje
transversal son la flexión y la extensión, siendo
la primera un movimiento que
disminuye el valor angular
en una relación articular y la segunda, el movimiento
aumenta el valor angular en una relación articular hasta
su total apertura; también la anteversión:
desplazamiento hacia delante y arriba de las extremidades brazo y
muslos, retroversión: desplazamiento

hacia atrás y arriba de los sectores proximales
de las extremidades antes mencionadas y que estos movimientos son
propios únicamente del brazo y el muslo. Se debe tener
presente que el aparato locomotor se imparte en la asignatura
partiendo de que está formado por hueso, músculos y
articulaciones apartando el sistema nervioso
para un mejor estudio, pero que no se puede ver por separado
durante la actividad física. Respecto al desarrollo del
hueso es de dos formas, intramembranoso que se lleva a cabo
directamente sobre el tejido conectivo y que se encuentra
principalmente en el hueso, frontal, huesos parietales
y otros, y el desarrollo endocondrial que comienza con la
sustitución del hueso tras la muerte y
destrucción del cartílago; entre los huesos con
este origen están los que conforman las extremidades y
otros que el entrenador debe conocer para un mejor trabajo a la
hora de entrenar a sus atletas, así como también
debe tener en cuenta que las principales articulaciones del
organismo humano son la escápula humeral y la coxo-femoral
y además que las articulaciones móviles son las
relaciones con tres grados de libertad de
movimientos y múltiples posibilidades de trayectorias y
que las tutoreados son las que presentan relaciones monoaxiales,
con un grado de libertad de movimiento a expensas de un eje
vertical. Todo ello indica de por sí solo que la necesidad
de superación, es inevitable en este municipio para un
mayor resultado deportivo.

Bioquímica

Se obtuvo un 53.8 % de las respuestas evaluadas de bien
y un 46.1% recibió mal, en los incisos donde mayor
número de errores existió fue en el 1,4,8 y10 ver
anexos 17 y 19,allí el entrenador debe conocer que el
efecto urgente se produce después de un solo
entrenamiento, ya el efecto aplazado es consecuencia de un largo
periodo de entrenamiento, en el cual se manifiestan cambios
más marcados muerte, pero
normalmente este ácido láctico al elevarse en
músculo provoca cambios de la como son: aumento de la
hemoglobina, la mioglobina en el músculo, las reservas
básicas en sangre, aumenta
la actividad enzimática y con ellos los procesos
oxidativos, él numero de mitocondrias que facilitan una
mayor capacidad de trabajo aerobio y anaerobio; también
debe conocer que el ácido láctico se eleva en los
trabajos anaerobios, debido a la intensificación de la
glicólisis que ocurre principalmente entre los 20 segundos
y 2 minutos y medios de
trabajo de máxima potencia, que
este ácido láctico es un ácido
orgánico, que tiende a variar los valores
del PH hacia la
acidosis, que incluso puede ocasionar la permeabilidad de la
membrana celular, provocando la entrada de liquido intersticial
al interior de la
célula

que se hincha y comprime las terminaciones nerviosas
apareciendo el dolor muscular y con este el aumento en sangre de
la concentración de CO2 no metabólico, la
disminución del PH y de las reservas básicas,
estimulando el centro nervioso respiratorio que intensifica la
frecuencia respiratoria como respuesta a ese estimulo, indicando
la presencia de fatiga lo que da la medida de la sorportabilidad
del organismo a la carga física. Es importante conocer que
las grasas son
utilizadas a partir del tercer minuto de trabajo, ósea que
en eventos de
potencia moderada se oxidan en condiciones aeróbicas y que
como dato auxiliar no es recomendable utilizar las proteínas
ya que el uso de estas puede conllevar a un estado de
sobreentrenamiento y también existe el desconocimiento
acerca de los indicadores que determinan la capacidad anaerobia
alactática en los atletas, los cuales son: el contenido de
creatin fosfato en los músculos y la magnitud del
débito alactático, índices que deben tener
presente para poder hacer un
buen uso de los métodos de
entrenamiento. Todo ello demuestra que existen dificultades en un
número de entrenadores con respecto a los conocimientos
bioquímicos, lo cual afecta el buen desarrollo del
rendimiento en su deporte.

Fisiología

En los incisos relacionados con la fisiología
alcanzaron la respuesta de bien el 64.1% de los encuestados y el
35.8% de mal, en cuanto a los incisos se detectaron las
dificultades en el 2 y 6. anexo 17 y 20, donde se debe conocer
que la cantidad de sangre que bombea el corazón depende de
la frecuencia cardiaca y del volumen
sistólico, lo que quiere decir que a medida que aumenta la
frecuencia de contracciones del corazón en un minuto,
aumenta también la fuerza de cada
contracción por lo que el volumen sistólico
sanguíneo, que no es más que la cantidad de sangre
que sale de los ventrículos en cada contracción
también aumenta, por lo tanto aumenta el volumen minuto
sanguíneo, que es la cantidad de sangre que sale del
corazón en un minuto; así como también es
importante saber que la hipertrofia miofibrilar se caracteriza
por el aumento de las miofibrillas del músculo cardiaco y
no del sarcoplasma que es la parte liquida del
músculo.

Al analizar los resultados obtenidos en el municipio
Cabaiguán, se comprobó que existen aun deficiencias
en cuanto al nivel de conocimientos morfológicos,
bioquímicos y fisiológicos en los entrenadores, lo
cual afecta el buen desarrollo del rendimiento del deporte,
correspondiéndose en

gran medida con los criterios expuestos por
especialistas y los nuestros como investigadores.

Las deficiencias detectadas en nuestro criterio,
podrán resolverse cuando se aplique el curso de
superación propuesto en este trabajo.

PROPUESTA DEL CURSO DE
SUPERACIÓN

Título: Fundamentos médicos
?biológicos aplicados al deporte.

Tipo de curso: complementación y
actualización.

El curso será impartido: 60 h

Objetivo general:

Elevar  el nivel de conocimientos de los pedagogos
deportivos  del eslabón  de  base, sobre
los cambios morfológicos,  bioquímicos  y
funcionales  del deportista, para incrementar la efectividad
 del entrenamiento deportivo.

Objetivos específicos:

1) Incrementar los cambios adaptativos
morfológicos, bioquímicos y fisiológicos del
organismo durante y después del trabajo
físico.

2)  Aplicar  diferentes  test  o
 pruebas  funcionales   en   el
entrenamiento deportivo.

3) Evaluar los resultados de los test correctamente,
para  lograr mayor  información  de
 la  influencia  de  la  actividad
 física sistemática.

Tema  1: Estudio del sistema locomotor
vinculado a  la  actividad física.

Contenido:  Consideraciones
   generales     del
    organismo humano, análisis
 de la estructura y función del músculo
 estriado esquelético, del  sistema
 articular y  óseo, durante  la
 practica deportiva.

Tema  2: Adaptación bioquímica del
organismo durante y después  de la actividad
física sistemática.

Contenido: Fundamentos  bioenergéticos
 para realizar  el  trabajo físico. Cambios
 bioquímicos adaptativos según el tipo de
 trabajo físico. Cambios
  bioquímicos  durante  y
 después   del   trabajo
físico. Efectos del entrenamiento deportivo.

Tema  3: Adaptaciones  fisiológicas
 del  organismo  que  practica actividad
física sistemática.

Contenido: Adaptaciones fisiológicas de los
sistemas
 circulatorio y  respiratorio  durante y
después del  trabajo  físico,
 estados funcionales   del   organismo
 que   realiza   actividad
  física sistemática, efecto
fisiológico del entrenamiento en la altura.

Tema 4: Control médico deportivo.

Contenido: Estudio del desarrollo
físico, somatoscopía, antropometría,
somatotipo, composición  corporal e índices
antropométricos. Pruebas funcionales
   para  evaluar los
    sistemas cardiovascular, respiratorio,
nervioso   y   las
   potencialidades anaerobias y
aerobias.

CONCLUSIÓN

Los conocimientos médico- biológicos de
los pedagogos del deporte de base, no se corresponde con
el

nivel de actualización requerida, dada la pobre
superación en las asignaturas de Morfología y
Bioquímica, por lo que el curso de superación
propuesto está encaminado a dar solución a las
necesidades territoriales .

RECOMENDACIONES

Aplicar el sistema de superación
diseñado para lograr mejorar el nivel de conocimientos
médico- biológicos en los pedagogos del deporte de
base en la Provincia de Sancti ?
Spíritus.

BIBLIOGRAFÍA

1.      C.Dr Ramón
Alonso. Lic. Antonio Alba 40-63
p.

2.      Medicina
Deportiva. U.L Karpman 163 p.

3.      Añorga
Morales, Julia. Cursos y estudio de postgrado.

4.      Base
Bioquímica para la Actividad Física. MsC Marcial
León Oquendo, 2004.-270 p

5.      Volkov, N. I
Bioquímica/ N. I Volkov. – Moscú: Ed. Uneshtor
gizdat, 1990. – 420 p.

6.      Zimkin, N. V.
Fisiología Humana/ N I Zinkin- Ciudad de la Habana : Ed.
Científico Técnica, 1975-310p

7.      Lehininger, Alberto
L. Bioquímica del Entrenamiento deportivo/ – 2 a. ed. –
Ciudad de la Habana. Ed Pueblo y Educación, 1981. – 117 p.

8.      Pedagogía ' 95. La Habana. Una estrategia
curricular sistemática. 15 h.

9.      Forteza de la Rosa ,
Armando. Teoría y metodología del entrenamiento deportivo./
Armando Forteza de la Rosa.- Ciudad de La Habana: ISCF Manuel
Fajardo, 1980.- 81 p.

10. Corvo Hernández, Roberto. Morfología
Funcional Deportiva. 36-38, 92-93 y 137-139 p.

11. Guyton, Arthur C. Fisiología médica/
Arthur C. Guyton.- 7 a. ed. Ciudad de la Habana: Ed.
Revolucionaria, 1990.- 2t.

II SIMPOSIO
INTERNACIONAL
SOCIEDAD,
TURISMO Y
DESARROLLO HUMANO
Trinidad de Cuba, del 22
al 24 de noviembre de 2006
eventos.universitur[arroba]yahoo.com

http://www.suss.co.cu

 

Autores :

Msc. Damaris Rodríguez ?Gallo
Diéguez.

MsC. Maira Orizondo Yriondo

Centro: Facultad de Cultura Física de
Sancti-Spíritus.

Dirección: Avenida de los Mártires No 360
/ Carretera Central y Onza.

Dirección particular: Padre Las Casa No 171
Alto Entre Carlos Roloff y Julio Antonio Mella.

Municipio: Sancti – Spíritus.

Provincia: Sancti ?Spíritus

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter